![]() |
|
||
|
VISITE: | ||||||
CULTURA SINU Ubicada entre las hoyas de los ríos Sinú, San Jorge y Nechí, la explotación de ricos yacimientos de oro y la fabricación de joyas, constituyeron el principal producto de esta región. Sus enormes templos y santuarios guardaban grandes ídolos de madera enchapados en lámina de oro y gran cantidad de objetos del mismo metal, que despertaron la avidez de los conquistadores y dieron origen a cruentos saqueos. Además de ser grandes orfebres, fueron buenos ceramistas, así se aprecia en el buen desarrollo de la técnica alfarera. Entre las formas más abundantes de la cerámica de esta zona figuran las copas, cuya pata es una figura de mujer o de hombre que, parada en un pedestal, sostiene en la cabeza el tazón de la copa. Las representaciones de saurios, aves, acuáticos y felinos, que también fueron frecuentes en la decoración de recipientes, rodillos y pintaderas. Son comunes las copas de base campaniforme, cuencos y escudillas, ofrendatarios en forrna de canastos, pitos esferoides u ornitomorfos. Tomado del Folleto: Cerámica Precolombina
|
||||||
SINU La Cuenca del río Sinú junto con la depresión Momposina (las partes bajas de los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena) conformaban un mismo territorio. La mayor parte de la región es sabana pobremente drenada, allí es frecuente la formación de meandros de ríos, de sedimentos enriquecidos, con variedad de quebradas y caños para el transporte fluvial, con ciclos anuales de escasez y abundancia de agua. Se puede trazar la secuencia histórica de las comunidades agro-alfareras que habitaron esta región, con cuatro estilos de alfarería: cerámica con desgrasante de fibra (siglo XVII al siglo VII a. de J.C.); cerámica granulosa incisa y modelada pintada (siglo II a. de J.C al siglo VI d. de J.C.); cerámica modelada pintada (siglo VI al siglo X dale J.C.) y cerámica incisa alisada del siglo XIII al XVI d. de J.C. Esta última tradición cerámica subsiste en el momento de la conquista española y se asocia con la etnia de los Malibúes. (Stem per:1992-10-11). Dentro de las formas cerámicas se tienen ollas, copas y figuras antropomorfas.
Tomado del folleto Arte
de la Tierra - Colombia |